• Inicio
  • Nuestro sistema
  • Descargas
  • Noticias
  • Contacto
  • Agrocentro


Conoce nuestro sistema


Todo lo que necesitas saber sobre nuestro sistema de teledetección


Me interesa




¿Qué es la teledetección?



La teledetección es una técnica utilizada en la agricultura de precisión, en la que utilizamos drones para monitorizar los cultivos y ofrecer al agricultor una asesoría personalizada con el objetivo de mejorar su estado.

Agrocentro proporciona este servicio a sus clientes gracias a la tecnología distribuida por Hemav, la cual está respaldada por la ESA (Agencia Espacial Europea) y trabaja con el CSIC e IBM para asegurar unos informes de alta calidad.

¿Por qué utilizar teledetección?



La teledetección ofrece grandes ventajas en cualquier tipo de cultivo. Los terrenos se monitorizan para obtener unos datos que, al analizarse y procesarse, darán lugar a una serie de informes de recomendaciones para los distintos tratamientos al cultivo que se le facilitarán al agricultor.

Dado que aporta un mayor conocimiento sobre lo que ocurre en el campo en todo momento, el uso de tecnología de teledetección se traduce en:

  • productividad en los cultivos
  • calidad de la cosecha resultante
  • coste de producción

¿En qué consiste nuestro servicio?



Para aclarar fácilmente en qué consisten los servicios de teledetección que ofrecemos, nos gusta utilizar el símil de la medicina. Nuestras consultas permiten averiguar, mediante mediciones y análisis de los datos recogidos, cuál es el estado de los cultivos en cada caso, al igual que los médicos realizan un estudio para conocer el estado de salud de sus pacientes y dar un diagnóstico.

Consulta inicial



Se recogen datos previos y antedecentes para facilitar el diagnóstico

Proceso



Se utilizan drones con sensores para
obtener información de los cultivos

Resultado



Se obtiene un diagnóstico, el cual se traduce a datos interpretables que darán lugar al tratamiento

¿Cómo funciona nuestro servicio?



La tecnología Hemav de teledetección que utilizamos funciona gracias a dos pilares básicos: los drones que monitorizan los terrenos de cultivo mediante sensores y cámaras y el software LAYERS, que interpreta los datos recogidos y los muestra mediante gráficos y mapas distribuidos por capas.

Esto permite poder seleccionar solo la información que interesa en cada caso, para comprender de un vistazo qué problemas puede haber en el cultivo y cómo solucionarlos. La posibilidad de filtrar la información hace que la teledetección sea útil en distintos campos relacionados con el trabajo agrario.
Una empresa de riego puede seleccionar la información relacionada con la sequía y el estrés hídrico, al igual que una de fitosanitarios puede tener fácilmente localizada la información nutricional del suelo sin que otros datos interfieran.

Los informes que se generan son claros y muy visuales, además de compatibles con todos los dispositivos electrónicos y con la maquinaria agrícola, ya que se pueden almacenar en una app o visor propio. De esta manera, se pueden llevar encima durante la jornada del trabajo y consultarlos cuando sea necesario.

El proceso que seguimos


ADQUISICIÓN


Utilizamos dispositivos como drones, avionetas o satélites para tomar imágenes multiespectrales y térmicas de los cultivos monitorizados.

PROCESADO


Una vez obtenidas las imágenes, hay que tratarlas para eliminar los datos del suelo que no necesitamos y mantener la información útil para analizar el rendimiento de las explotaciones agrícolas.

RECOMENDACIÓN


Cuando las imágenes han sido procesadas, elaboramos unas recomendaciones personalizadas basadas en los resultados. El informe se entrega tanto en formato físico como en formato digital, que es compatible con todos los dispositivos y puede integrarse en la maquinaria agrícola.

Los datos que obtenemos


Nuestras cámaras multiespectrales o térmicas montadas en nuestros drones Hemav originan imágenes donde se reflejan los estados vegetativos de los cultivos para:

mapa para detectar problemas en la variabilidad de cualquier cultivo.


mapa y datos para planificar de manera óptima la fertilización.


mapa de la transpiración y el estrés hídrico acumulado e instantáneo.


mapa para resaltar problemas en relación a plagas y/u otros.

mapa que determina la carga de poda que admite cada planta.


mapa donde se discriminan diferentes cualidades organolépticas o químicas del fruto.


mapa donde se recoge la producción estimada para la campaña.


la información se presenta por capas que diferencian los distintos parámetros a tener en cuenta.




Aviso legal y política de privacidad | Política de cookies





Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continúa navegando, se entiende que acepta su uso. Más información.